500 Aniversario y curiosidades de La Tercia Real de Mota del Cuervo

Autor: Enrique Lillo Alarcón
ISSN 2386-5172 - Serie: XVI-18
¡ATENCIÓN! Este artículo está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. Además incluimos el ISSN 2386-5172, otorgado por el organismo de ISSN de España para publicaciones seriadas, que acredita que éste es parte de un trabajo más extenso, cuyos artículos aparecen seriados. En virtud de la nueva redacción del artículo 32.1º parágrafo segundo de la Ley de Propiedad Intelectual, la ASOCIACIÓN DE AMIGOS POR LA HISTORIA DE MOTA DEL CUERVO hace mención expresa a la oposición de que sus artículos sobre historia, artículos de opinión, noticias, investigaciones y cualesquiera contenidos propios, bajo el formato texto, audiovisual, fotográfico o sonoro insertos y accesibles en la Página Web, sean reproducidos por terceros amparándose en el límite legal de la cita o reseña, salvo las exclusiones amparadas en la normativa afecta. A tal efecto, en virtud de cuanto antecede, le requerimos para que se ponga en contacto a través de correo electrónico: contacto@historiademota.com con la finalidad de efectuar solicitud al efecto o relacionarle las condiciones y/o extremos sujetos a dicha autorización. Los autores de cada uno de los artículos son los únicos responsables de la información publicada en estos. Más en el Aviso Legal
Enrique Lillo Alarcón
Autor: Enrique Lillo Alarcón

Vino al mundo al comienzo del s. XVI, probablemente un año de 1515. Los visitadores de la Orden de Santiago, creyeron conveniente informar al administrador perpetuo de la Orden, el Rey Católico Fernando, que era necesario construir una Casa de Bastimento, para guardar los diezmos que se recogían destinados a la Mesa Maestral, ya que estos habían aumentado considerablemente y no era buena solución guardarlos por casas de vecinos como se venía haciendo. Así que Fernando dio su aprobación y todo fue uno, el comienzo de las obras y su finalización en un breve período de tiempo.

La Tercia Real de Mota del Cuervo actual

Y este es el motivo de escribir este artículo, felicitar a La Tercia Real en su 500 aniversario, sin duda el edificio más antiguo de La Mota (junto con la iglesia de San Miguel Arcángel) que se conserva con buena salud, que además alberga en su interior, no los productos de la recaudación de impuestos como cuando comenzó su andadura, sino la transmisión de la cultura a todos los que se quieran acercar a ella. Por ello felicitar también a los dirigentes del Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo, que lo han salvado de una muerte segura, dándole un sentido digno a su existencia, para disfrute de nuestras generaciones y las futuras venideras.

Dicho esto, describo en estas líneas los descubrimientos y curiosidades sobre la Tercia Real de Mota del Cuervo, tema que he estudiado a fondo, he transcrito los manuscritos de las visitas de la Orden y he escrito un pequeño estudio en la revista de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo, de esta Tercia y de otras de la Mancha, de manera que, la persona que lo desee, pueda ampliar su conocimiento sobre el particular.

La Tercia Real de La Mota, no es de los Reyes Católicos como se creía hasta la fecha, bien es cierto que es durante la visita de 1500 cuando se decide comenzar a construir Casas de Bastimento en la Mancha, por una necesidad clara de aumento del pan y vino de los diezmos, debido a la mayor producción agrícola. La Tercia Real la mandó construir el Rey Católico Fernando, probablemente en el año 1515, este año se cumple el 500 aniversario, al igual que se cumplen los 400 años de la publicación de la segunda parte del Quijote. Ysabel ya había fallecido el 26 de noviembre de 1504. Fernando era el administrador único de la Orden de Santiago, y lo fue hasta su muerte, por encima de su hija Juana o su yerno Felipe.

Escudo de Fernando el Católico en la Tercia Real de Mota del Cuervo

El escudo real encima del arco principal, así mismo, demuestra quien la mandó construir. Es un escudo real singular, perteneciente a Fernando el Católico, que jamás he visto en sitio alguno, por eso su singularidad. Primer y cuarto cuarteles (ambos iguales) armas de Aragón y Sicilia; segundo y tercer cuarteles (ambos iguales) armas del reino de Nápoles, flores de lis en azur pertenecientes a la Casa de Anjou, y la Cruz de Jerusalén. En fondo del escudo, cruz flordelisada de la Orden de Santiago o de la Inquisición (por determinar), alfiz sencillo con adorno de bolas, propio de finales del XV o principios del XVI. ¡No hay señal de Ysabel por ningún sitio, armas de Castilla, etc!, creo que Fernando se cansó de ella, por otro lado, tenía puesta toda su atención en intentar procrear un hijo con su nueva esposa, Germana de Foix.

Reconstrucción del Escudo de Fernando el Católico en la Tercia Real de Mota del Cuervo

¿Casa de Bastimento o Tercia Real?
En realidad las dos cosas, por ello es importante definir aquí ambos conceptos.
La Casa de Bastimento, era el lugar donde se guardaban los diezmos correspondientes a la Mesa Maestral, es decir los que iban directamente al Maestre de la Orden de Santiago. No hay que confundirlos con los que recibía el comendador, al mando de una encomienda, éstos iban directamente a su persona, de ellos pagaba la décima parte al Prior de Uclés.
La tercia real fue un impuesto que los Papas concedieron a los reyes cristianos de España, consistente en las dos novenas partes de los diezmos que recogían las iglesias. Con los diezmos la iglesia se fue enriqueciendo, sin embargo las Haciendas Reales no disponían de un ingreso similar, para paliar esa situación y con la excusa de cruzada en las luchas contra los musulmanes, los reyes solicitaron al Papa la concesión de una parte de los diezmos eclesiásticos. La primera vez que se concedió fue al rey Fernando III el Santo, por bula del Papa Honorio III, hacia el año 1219, como algo extraordinario y temporal. Se convirtió en perpetuo y con el valor referido anteriormente, durante la conquista de Granada, por concesión del Papa Alejandro VI Borgia, a los Reyes Católicos.

¿Porqué se construyen las Tercias?, para guardar los diezmos de la Mesa Maestral, pan (trigo y cebada) y vino, que al comienzo del s. XVI eran considerables. Hasta la fecha, estaban distribuidos por viviendas y cámaras particulares, por este motivo había una merma en las rentas de la Orden, debido a apropiaciones ilegales de producto, así como multitud de juicios, a particulares, por acusaciones de los renteros. Decir que la Orden pagó, por alquileres, unos 200.000 maravedís durante el año de 1500.

Medidas de la Tercia de La Mota 23,1 m de larga por 10,2 m de ancha, 83 x 37 pies. Curiosamente, esta medidas son proporcionales con las medidas de la Tercia de Criptana, 100 x 45 pies. ¿tenían una regla los maestros constructores?, ¿tenían una congregación masónica donde se pasaban las medidas y las hacían proporcionales?.

Seguramente, las obras fueron inspeccionadas por Hernán Ruiz de Alarcón, maestro de obra del rey Fernando, quien inspeccionó todas las Tercias de la Mancha. El dinero saldría de las arcas que manejaba don Hernando Álvarez de Toledo, Contador Mayor del Reino. Ambos se citan en los manuscritos en numerosas ocasiones.

Costó hacerla unos 130.000 maravedís. Tomando como base un salario medio de la época de 3.000 maravedís, hoy día valdría 1.300.000 euros.

La parte baja se dedicó a bodega. Calculo que debió tener entre 40 y 50 tinajas, con una capacidad media de 40 arrobas por tinaja (645,2 litros), que son las que se fabricaban en La Mota y El Toboso, esto nos da una capacidad de 29.000 litros de vino. Se instalaron al menos 2 jaraices o lagares con sus pilones para pisar la uva, quizás uno para uva tinta y otro para uva blanca airén tan típica de la Mancha.

Entre los años 1538 y 1556, debido a la gran cantidad de trigo y cebada que se recogía y se entregaba de diezmo, se retiró la bodega de la parte baja y se dedicó también a almacén de grano, construyendo sus trojes y un suelo de madera levantado una vara del suelo base, como un suelo técnico actual, para que el grano no se humedeciera.

El arco de entrada es el de sillería actual, tenía puerta de madera de pino con sus clavazones; el pino se solía traer de la Serranía de Cuenca o de Villaescusa de Haro.

Puerta principal de la Tercia Real de Mota del Cuervo

La construcción es de mampostería de piedra, un avance grande respecto a la construcción de tapias de tierra del siglo anterior. Las esquinas eran de piedra de sillería. Originalmente no existían los botaretes o contrafuertes, se mandaron construir a partir de 1556, ya que las paredes se estaban abriendo por el empuje lateral del tejado, no por el peso del grano como creían los visitadores.

La Tercia Real de Mota del Cuervo en una imagen anterior a su reconstrucción

La parte trasera del edificio estaba diáfana, no existía puerta alguna en la planta baja o superior.
La parte delantera tenía una escalera que comenzaba junto a la puerta principal y subía hasta la portezuela que existe hoy en día, con arco de sillería y puerta de madera de pino con clavazones. La escalera era de piedra labrada y exterior. Hoy día no existe.

Esquema de la Tercia Real de Mota del Cuervo

El suelo de la primera planta era de vigas de madera con tabla de ripia y yeso. Tenía trojes para clasificar el grano.
La techumbre era de madera de pino, a par e hilera (una viga maestra, hilera, de donde arrancan vigas paralelas que apoyan en los muros, en el otro lado de las mismas, pares), con tirantes para evitar el empuje, tabla de ripia, tierra y teja.

Las dos plantas eran diáfanas, excepto por una serie de arcos “danza de arcos” que van en sentido longitudinal de la nave inferior y también de la superior. La danza de arcos inferior llega hasta el techo de la nave que es el suelo de la primera planta y le sirve de apoyo. La danza de arcos de la planta superior, originalmente no llegaba hasta la jácena o viga maestra, por eso en la visita de 1526 se anota que han caído algunos pares y tejas, por lo que se manda a los arrendadores del rey Carlos I, que lo arreglen a su costa y luego lo pongan en cuenta, para esta reparación, mandan hacer una tapia desde los arcos hasta la jácena para que ésta apoye en ellos; todavía se puede ver la raya hasta donde llegaban los arcos, hace 500 años.

Interior de la Tercia Real de Mota del Cuervo antes de su reconstrucción

Arcos de la planta superior o cámara de la Tercia de La Mota.
Las paredes entre los arcos no estaban en la construcción original.
Se aprecia la raya hasta donde llegaban los arcos, dejando un hueco hasta la jácena.
Los tirantes, que sujetan el estribo, apoyan en el inicio de los pilares de los arcos.
Fotografía cedida por Rafael Gómez Galdón, S.L., Socuéllamos

Transcripciones de las visitas de la Orden a La Tercia Real de La Mota

La primera vez que existe un registro de la visita a la Casa de Bastimento, ya Tercia Real, se produce en el año 1524, reinaba Carlos I.

Bastimento
Visytose una casa de bastimento que la mesa maestral tiene en la dicha villa. E se halló bien fecha, de cal e canto. E encamarada para pan. E sus xarahízes e bodega. E todo bien fecho e ataviado, salvo que el tejado tiene nesçesidad de retejarse e haser vigas, que van a juntarse en la jazería de la cunbre de la casa, que están des asidas e se vienen abaxo. E va por allí una dança de arcos que no llegan a lo alto, e falta obra de media tapia, la qual hinchiéndose e alçandose que llegue a la dicha jáçena, estarán todas las vigas e maderamiento seguro, que cargará sobre la dicha pared de los arcos. E ansy mismo, los xarahízes están levantados e malparados. Et porque de todo esto ay mucha nesçesidad e no sufre dilaçión, se mandó haser a los cojedores de las rentas de Vuestra Magestad, e a los reçetores, que se los resçiban en quenta, que podrá ser el gasto hasta tres mill e quinientos maravedís. E que quedase bueno. E quedole mandamiento de ello.

Visita del 8 de julio de 1538, realizada por Diego Ruiz Solís, comendador de Villanueva de la Fuente, y, Juan Muñoz, vicario de Beas.
[AHN,OM,UCLÉS,L.1084]

Casa de Bastimento
Visitose una casa de bastimento que la mesa maestral tiene en la dicha villa. Es una casa de cal y canto. En lo baxo ay una dança de arcos de yeso que sirve de bodega, y en lo alto, lo mismo para paneras. E çierto reparo de que tenía nesçesidad, se halló haziendo el envigamiento de la bodega y en el tejado de la dicha casa.

Por: Enrique Lillo Alarcón
Leída: 5356 veces

¡ATENCIÓN! Todas las condiciones insertadas en la Página Web se rigen por la normativa española. Todos los conflictos, controversias o situaciones derivadas de las presentes condiciones y/o de las condiciones particulares aplicables a cada servicio se someterán a los Juzgados y Tribunales de la provincia de Cuenca, renunciando expresamente las partes a su fuero. Más en el Aviso Legal