El cultivo del Azafrán en Mota del Cuervo. Ordenanzas del Emperador Carlos

Autor: Francisco Javier Escudero Muñoz
ISSN 2386-5172 - Serie: XVI-14
¡ATENCIÓN! Este artículo está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. Además incluimos el ISSN 2386-5172, otorgado por el organismo de ISSN de España para publicaciones seriadas, que acredita que éste es parte de un trabajo más extenso, cuyos artículos aparecen seriados. En virtud de la nueva redacción del artículo 32.1º parágrafo segundo de la Ley de Propiedad Intelectual, la ASOCIACIÓN DE AMIGOS POR LA HISTORIA DE MOTA DEL CUERVO hace mención expresa a la oposición de que sus artículos sobre historia, artículos de opinión, noticias, investigaciones y cualesquiera contenidos propios, bajo el formato texto, audiovisual, fotográfico o sonoro insertos y accesibles en la Página Web, sean reproducidos por terceros amparándose en el límite legal de la cita o reseña, salvo las exclusiones amparadas en la normativa afecta. A tal efecto, en virtud de cuanto antecede, le requerimos para que se ponga en contacto a través de correo electrónico: contacto@historiademota.com con la finalidad de efectuar solicitud al efecto o relacionarle las condiciones y/o extremos sujetos a dicha autorización. Los autores de cada uno de los artículos son los únicos responsables de la información publicada en estos. Más en el Aviso Legal
Francisco Javier Escudero Muñoz
Autor: Francisco Javier Escudero Muñoz

Una breve historia del Azafrán 

La rosa del Azafrán, en Mota del Cuervo años 50-60

La rosa del Azafrán, en Mota del Cuervo años 50-60

Rosa del Azafrán

La rosa del Azafrán,  botanical nature.

Se han encontrado pigmentos basados en azafrán en algunas cuevas pre-históricas, en lo que hoy en día es territorio de Irak, en dichas cuevas se representaban algunos animales en libertad, la antigüedad de estas pinturas se ha datado en 50.000-años.

Posteriormente se sabe que los sumerios emplearon el azafrán como un ingrediente en sus pócimas mágicas y remedios. A pesar de ello se sabe que los sumerios no hicieron cultivo de la flor, se dedicaban simplemente a recolectar los ejemplares silvestres en la creencia de que sólo la divina intervención permitía al azafrán tener sus propiedades mágicas

Asimismo el rey–dios Sargón de Acad, provenía de la Ciudad del Azafrán.

Máscara de Sargón de Acad, Arte historia.com

Móscara de Sargón de Acad, Arte historia.com

El azafrán se documentó por primera vez en el siglo VII a. C. por botánicos asirios bajo diversas compilaciones realizadas en la época de Ashurbanipal. Desde entonces, la documentación del uso del azafrán se conoce por un intervalo de 4.000 años, periodo en el que se incluye como aplicación el tratamiento de unas noventa enfermedades.

En Egipto sobre el 1.000 a.C el azafrán pudo ser usado en embalsamamientos o más tarde ocasionalmente para colorante de mortajas en donde las momias eran cubiertas, amarillo las hembras y rojo los machos. El azafrán era un importante colorante en la Grecia antigua y en Roma era usado para colorear la ropa de matrimonio. En otro tiempo fue usado como tintes para el pelo por los romanos.

Los antiguos egipcios, en sus banquetes, acostumbraban a rodear el borde de sus vasos con flores de azafrán y también lo utilizaban para embalsamar a sus faraones, ya que vinculaban esta especia con los poderes del Más Allá.

Igualmente en el antiguo testamento, se hace referencia a que los hebreos purificaban el agua sagrada con azafrán.

En la parte más tardía del Periodo Ptolemaico, Cleopatra empleó un cuarto de taza de azafrán en sus baños calientes debido a sus propiedades colorantes y cosméticas. Lo empleaba antes de los encuentros palaciegos en la creencia de que el azafrán tendría un efecto más agradable. Los médicos egipcios emplearon el azafrán como tratamiento de una variedad de enfermedades gastrointestinales

 

Fresco egipcio con  el azafrán.

Fresco egipcio con  el azafrán.

Fuente: https://pasiondanzaoriental.files.wordpress.com/2015/03/cleopatra-azafrc3a1n1.jpg

 

 

 

Estela Minoica, Fuente Wikipedia

Estela Minoica, Fuente Wikipedia.

Se tiene constancia del cultivo del azafrán ya en la Grecia Minoica y Micénica (1600-1200 A.C y 1200-700 A.C)

Heródoto y Plinio el Viejo, mencionan como rival del azafrán griego a las cantidades que provienen de los mercados Asiria y Babilonia procedente de la Creciente Fértil, siendo ésta la mejor para los tratamientos contra las molestias gastrointestinales y renales.

Según la mitología griega, el azafrán recibió su nombre de un joven llamado Croco, que fue transformado posteriormente por los dioses en esta planta.

Otra leyenda griega cuenta que el origen de esta planta se debe al dios Hermes, divinidad griega del fuego, que habiendo herido de muerte, sin querer, a su amigo Croscos, hizo transformar la sangre que manaba de su cabeza en unas florecillas con vistosos estigmas de color rojo.

Así mismo Zeus sedujo a Europa ofreciéndole que oliera el azafrán.

Hipócrates, el padre de la Medicina, no dudó en incluir al azafrán en sus fórmulas y Homero en su Ilíada destaca que los héroes y ninfas iban vestidos con túnicas de azafrán.

Los antiguos griegos acostumbraban a esparcir azafrán en los teatros para perfumarlos, el color azafrán era el de los reyes y las mujeres lo utilizaban para teñir sus vestidos. Los griegos lo consideraban como un perfume sensual y usaban el aceite con azafrán para los juegos olímpicos.

El azafrán persa fue empleado con cierto hábito por Alejandro Magno y sus tropas durante las campañas sobre Asia. Lo empleaban en la elaboración de sus tés y en los platos con arroz. Alejandro lo empleaba directamente en el agua caliente del baño en la creencia de que sanaba las heridas de guerra

Busto de Alejandro magno Arte historia.com

Busto de Alejandro magno Arte historia.com

 

Existe una bonita leyenda al respecto que es la que sigue:

"Cuenta la historia que Alejandro Magno acampó en un campo de azafrán que floreció durante la noche, lo que percibiría como una señal de los dioses que le llevó a retirar a su ejército. Más tarde, el emperador elogio las bondades del azafrán, entre ellas aumentar el vigor y curar las heridas de guerra."

 

PERSIA: En la antigua Persia, el azafrán (Crocus sativus 'Hausknechtii') fue cultivado en Derbena y Isfahán en el siglo X. Se han encontrado hilos de azafrán en el entretejido de algunas alfombras y objetos funerarios que datan de esta época.14 El azafrán fue empleado como parte del ritual de ofrenda a los dioses . Fue empleado como un colorante que proporciona un fuerte amarillo, así como perfume

ROMA: Los antiguos romanos usaban azafrán en sus baños, y al igual que los griegos, se recostaban en almohadones rellenos de azafrán porque pensaban que así evitarían las resacas. Los griegos ya lo utilizaban contra la embriaguez pretendiendo retardar las borracheras mediante infusiones de azafrán que se tomaban antes de entregarse a los placeres del dios Baco, además de considerar esta especia como un poderoso y demostrado afrodisíaco.

Se esparció azafrán en las calles de Roma cuando Nerón hizo su entrada triunfal en la capital del Imperio como era tradicional hacerlo.

Las cortesanas, en la época imperial lo utilizaban como producto de belleza,se llegó a poner azafrán en el agua de los canarios para que mejoraran su plumaje.

ORIENTE: Una de las tradiciones mantenidas es tras la muerte de Buda, sus discípulos establecieron el azafrán como color oficial en sus túnicas, destacando su papel sagrado. Allí, el azafrán es símbolo de sabiduría, y como tal, forma parte de los ritos budistas.

Igualmente en la india es considerado como ofrenda ritual en los templos y cultivado alrededor de los palacios un poco como protección y otro por sus propiedades medicinales –religiosas.

CHINA: El azafrán se introdujo procedente de China con las tribus mongoles que invadieron Persia. El azafrán se menciona en algunos textos médicos chinos, incluyendo la vasta farmacopea Bencao Gangmu ("Gran herbal") (pp. 1552–78), un tomo datado alrededor de 1600 a. C. (y atribuido a Emperador Shen-Ung) que llega a documentar miles de fármacos fitoquímicos para el tratamiento de diferentes enfermendades.29 Incluso en el siglo III los chinos se refieren al azafrán como un producto de procedencia cachemir. Por ejemplo, Wan Zhen, un experto chino en medicina, menciona que "El hábitat natural para el azafrán es Kashmir, donde la gente lo cultiva principalmente para ser ofrecido a Buddha."

Edad Media

Grabado del cultivo del azafrán Edad Medía

Grabado del cultivo del azafrán Edad Medía.

 

 

 Los árabes entraron desde el norte de África al establecimiento y expansión del Al-Ándalus en el sur de España y partes de Francia  y sur de Italia, y reintrodujeron especies y comercio, entre ellos el de las especias, ya conocido en tiempos romanos.

Dos siglos después de la conquista de España, se empezó a plantar de nuevo el azafrán al sur de las provincias de Andalucía, Castilla, La Mancha, y Valencia como consecuencia de introducir especies vegetales ,como la naranja y la mostaza en Al-Ándalus (El paraíso de Ala, como consideraban ellos a España), el porque resulta bastante sencillo y remarcable, los árabes destacan desde sus inicios por su carácter comercial, ya con Mahoma remarcaba el carácter  comercial de las rutas de caravanas entre oriente-occidente , eso es algo que nunca va a cambiar pues sobre todo el mundo árabe es cosmopolita y comercial

 

Rutas de la seda y las especias

Rutas de la seda y las especias

Fuente: http://china.globalasia.com/wp-content/uploads/2013/01/ruta-de-la-seda-vollmer-John-E1-618x310.jpg

Ahora bien, teniendo en cuenta el precio de estos productos, aclimataron y cultivaron nuevas especies en nuevos climas  para muchos fines entre ellos gastronómicos, estéticos y medicinales. Debemos también destacar el tratado  del médico y filósofo cordobés Moisés ben Maimónides (1135-1204), valoró las propiedades cardiovasculares del azafrán, si bien -puntualizaba- ingerido en grandes dosis puede hacer perder el apetito...

Moisés Ben Maimónideslibro de medicina de  Moisés Ben Maimónides

Retrato y libro de medicina de  Moisés Ben Maimónides.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-w_mqhphAiaA/UdAMxaoWImI/AAAAAAAAFz0/p4MUO3Iluag/s306/maimonides.jpg

 

 Sabemos por tanto  que durante los siglos VIII y IX fue un producto monopolizado por la alta burguesía andalusí. La cocina arábiga era muy pródiga en condimentos herbáceos, por lo que en todos los huertos existían semilleros de estas plantas, principalmente cominos, alcaravea, ajemuz, mastuerzo, anís de grano dulce, hinojo, anís silvestre, culantro, mostaza, menta, hierbabuena y perejil. Pero el condimento más importante para la economía musulmana era el azafrán, usado como colorante y aderezo indispensable en la mayoría de los platos, siendo por tanto  durante el califato de Córdoba el momento de introducción del azafrán de la Mancha.

No obstante creo que el punto de inflexión, en nuestro territorio debió ser las epidemias de peste atribuibles desde el XI-XV.

 

El triunfo de la muerte, Brueghel el viejo

El triunfo de la muerte, Brueghel el viejo

Danzas de la Muerte de Guyot Marchant

   Danzas de la Muerte de Guyot Marchant

 

Bien tenemos constancia de que ya en el califato Omeya, en la Mancha Vejezate o., Haver Garat ya se cultivaba el azafrán, por supuesto la torre de Vejezate , está situada en las inmediaciones de  Manjavacas, en el termino de Socuellamos, por lo que implica un cultivo continuado.

El hecho de como veremos a continuación Carlos V y el concejo de Mota del Cuervo decidieran crear unas ordenanzas especiales, implican un cultivo continuado y unos problemas que se sucedían en el tiempo.

Aunque documentalmente debo ceñirme a Carlos V no puedo dejar de plantear una hipótesis basada en los siguientes puntos.

Tomemos por ejemplo estos siglos de las grandes pestes, sobre todo el fatídico siglo XIV, tomemos que la peste en esta época prácticamente englobaba decenas de enfermedades mortíferas, una época donde se sucedieron supersticiones como que los gatos  negros eran causantes de la enfermedad , que bailar hacia que no te contagiaras, un montón de pócimas , hechizos y amuletos, y tomando el caso que nos compete  que el azafrán era protección y curación contra la peste.

Obviamente si bien no es así técnicamente, si es cierto que factores como la higiene, la buena alimentación, o el complemento alimenticio de ciertas plantas, si supone la diferencia entre quien sobrevive y quien no, por lo que ante una planta de evidentes propiedades medicinales probadas hoy día puede justificar esta creencia , debido a la supervivencia ante la peste, por lo que su precio y cultivo se convertiría en poco menos que cuestión de supervivencia, mas aun pues se daba en terrenos poco propicios para otro tipos de cultivos

Por tanto mi hipótesis es que ante la despoblación de Manjavacas (probablemente por cólera, documentalmente probada) de las lagunas insalubres, la desaparición casi total de poblados como el Cuervo,  Villajos , Pedromuñoz y otros en parte por las guerras y en partes por la peste, tuvieron como en el resto de europa un influjo psicológico, que pudo influir en que la especia mas cara del mundo fuera aún más cultivada y solicitada.

Como reflejo de ello aquí en Mota del Cuervo junto otros lugares de la orden de Santiago se va a establecer el culto a San Sebastián como protector de la peste.

 

Ermita de San Sebastián, El Santo en Mota del Cuervo

Ermita de San Sebastián, El Santo en Mota del Cuervo.

Archivo histórico nacional .Ordenes militares .Santiago.

Legajo 55811. 5 paginas.

También el legajo 55491  que es la contestación y licencia positiva para poder redificar la Ermita de San Sebastián.

 

Don Felipe  perpetuo administrador de la orden de cavallería de Santiago por autoridad pontificia a nuestro alcaide mayor  que es o fuere del partido de Quintanar . Saved  que Simon Lopez , en nombre del Concejo, justicia  y regimiento de la villa de la Mota del Cuervo nos ha hecho relación que la iglesia parroquial della es muy pequeña y tanto que las fiestas no cave en ella toda la gente que vive en la villa y que en la dicha villa hay una ermita muy antigua de San Sebastían la qual esta del todo cayda   aver y a causa  de para el pueblo dice celebrar  la Fiesta de Sant Sebastian cada año como tiene prometido y servicio antiguo de la dicha villa  y los vezinos de ella

 

Documento 82 .(En el Archivo de Mota) Real Chancillería de Granada.

Cabina 303.Legajo 376.Pieza 11.21 de Enero de 1544.Padrón de habitantes que pagan el impuesto del pedido y de la limosna prometida a San Sebastián.

Esta promesa de tiempos inmemoriales, habla de un miedo primigenio y una necesidad de protección cualquier protección contra la peste, por tanto , pudo haber supuesto un despegue ( aún más cuanto el beneficio económico que reportaba) del azafrán, pero por desgracia solo puedo hacer conjeturas e iniciar investigaciones en pos de pruebas documentales.

Como curiosidad  el valor y la importancia del azafrán llego hasta el punto de que existió una "Guerra del azafrán" que duró catorce semanas fue iniciada cuando se supo que una mercancía de 360 kg había sido robada por la nobleza. Carga de azafrán, que había sido destinada para la ciudad suiza de Basilea, hoy en día con los precios de mercado actuales hubiera sido valorado en más que 500.000$ USA. El barco que transportaba la mercancía retornó a finalmente a sus dueños

El Azafrán en Mota del Cuervo

Con el hallazgo y la transcripción de unas ordenanzas municipales que serán posteriormente ratificadas por el Emperador Carlos I, nos hallamos un interesante documento que otorgaba unas leyes especiales única y exclusivamente para el azafrán diferenciándolo por su valor e importancia de otros cultivos,  queriendo por tanto reivindicar  al menos 500 años de tradición de la rosa del Azafrán en Mota del Cuervo como ya he indicado anteriormente, quinientos años de cultivo y selección que han hecho del azafrán de la Mancha el mejor del mundo.

"En la villa de La Mota, en quinze días del mes de diziembre de IU d xxx viii (1538) años, los señores Alonso Sánchez Yzquierdo e Françisco Garçía, alcaldes, e Myguel Ximénes (...), e Françisco Patyño, e Pero Fernández Alcoholado, e Alonso Sánchez de Myguel Domingo, regidores, e Gregorio Yzquyerdo, e Françisco Papudo, e Xptóval López, e Françisco Moreno, todos acompañados del dicho conçejo, ante ellos en nombre de los avsentes, estando ayuntados en su ayuntamyento, segúnd que lo han de uso e costumbre por ellos, e en nombre de la villa de La Mota, dixeron que por quanto de pocos días e tiempo a esta parte, muchos vesinos de la dicha villa, para el provecho, e bien, e reparo de los vesinos de la dicha villa, e para aumento de sus haziendas, e para cresçentamyento de las rentas reales de Su Magestad, han puesto e quieren otros poner e se tengan segúnd las tierras desta dicha villa de La Mota, son de poner açafranales, e para que ellos sean bien guardados según que lo sabe que se requiere mucha guarda, según que el provecho de ellos es mucho.


E para guarda de los dichos açafranales, los dichos señores, conçejo e ofiçiales viendo el provecho de que de susodicho puede resultar a los vezinos de la dicha villa, e para la conservaçión, e aumento, e guarda dellos, hizieron las condenaçiones syguientes:

El documento original Archivo Municipal de Mota del Cuervo

El documento original Archivo Municipal de Mota del Cuervo.


Primeramente, condenaron e mandaron que qualquyer persona que entrase en los dichos açafranales, tenga de pena un real de día e dos reales de noche.


Yten, qualquyer mula, buey o otra bestya mayor que entrase a los dichos açafranales, tenga de pena, de día, un real, e de noche dos reales ..."

Considero especialmente importante el hecho de que las multas fueran por cada cebolla destruida y el valor incrementado en la época de la cosecha, lo que habla del orbitado precio que alcanzaba ya entonces el azafrán y su importancia que abarcaba varias materias no únicamente la gastronómica.

Y ganado de paso y que lo guarde sea obligado por orden después de cada cebolla de azafrán, si fuera probado en el dicho tiempo (la cosecha) quatro maravedís.

Y también de cada cebolla que fuese comydo después de este se pague al señor de la castaña dos maravedís.

Y que los dichos señores de los tales ganados que hicieren el daño a los dichos azafranales sea obligados al pago  como dicho es.

Incluso podemos observar como llevaba aparejado el presidio hasta satisfacer la deuda, cosa que en el caso de otros cultivos se concedía un lapso de tiempo o se otorgaban plazos para pagarlos.

Por consiguiente  e que no fays o faga  a quedar libre y sea puesto de canalla  al pago de las quales dichas ordenanzas los dichos señores del consejo  mandaron seguir

El 6 punto nos hablan para mejor guardar el señor y los guardas puedan expulsar a los ganados de los azafranales y puedan acudir a los oficiales y alguaciles para ello por lo que hablamos de una protección especial por parte del estado y el municipio.

Una última mención tiene los azafranales en dehesa de once años  o desde agosto sea  azafranal, prohíbe el paso totalmente.

Asimismo manda sea pregonado públicamente en  la plaza y lugares acostumbrados en día de fiesta.

Otro documento que considero ineludible para conocer tanto la continuidad del cultivo del azafrán en Mota del Cuervo, como para valorar su cultivo, son las respuestas generales del Catastro de Ensenada de 1752, con el rey Carlos III en el trono.

A la pregunta 4. ¿Que especies de tierra se hallan en el termino?, si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortalizas, sembradera , viñas pastos, bosques , matorrales, montes y demás que puede  haber,

….A la cuarta pregunta dijeron que en este término hay 6 especies de tierra.

…. La tercera  para azafranales en los sitios que dicen el altillo del valle y San Antón , y la destinada para azafranales produce sin intermisión (todos los años)

Así pues lo situamos en las cercanías del valle y la desaparecida ermita de san Antón, la razón de ello se desliga en la 5 pregunta o calidades de la tierra.

Ermita del Valle

Ermita del Valle

…. De la para azafranales, que por lo común están sembrados estos en las tierras mas ligeras y de inferior calidad por ser mejores para este fruto y atendiendo lo poco  que rinden mediana e ínfima calidad.

Es decir los terrenos mas difíciles y menos fértiles de nuestra  población eran los ideales (sobre todo como vemos los extremadamente arcillosos) para la producción de azafrán por tanto  toda la zona de la sierra seria ideal (y además muy bonito) para sembrar el dicho.

Continuamos con la respuesta a la 10 pregunta, las medidas de tierra.

Cinco Fanegas para azafranales, 2 de mediana calidad y 3 de ínfima.

Y la 12, rendimientos.

Cada fanega de tierra sembrado de cebolla para azafrán de mediana calidad (media de 5 años) rinde 3 libras anuales (1,45kg aproximadamente) la fanega y la ínfima el doble.

Así pues, queriendo probar la continuidad en el tiempo del cultivo del azafrán hasta nuestro días, nos atrevemos a compartir un artículo de nuestro presidente de Honor D. José Zarco Castellano, titulado "La Rosa del Azafrán", que apareció en Aspas Manchegas en 1995 y en el libro de Fiestas del año 2007 y que es el siguiente.

La Rosa del Azafrán

La Rosa del Azafrán

Su apogeo en el  siglo XIX le llevo a la calificación máxima de calidad, En el caso de Mota del Cuervo, puede justificarse el cultivo del azafrán  hasta mediados del  Siglo XX, debido a una serie de fenómenos fruto o resultado de la  reciente guerra civil.

Sintetizando, debemos hablar de un país totalmente arrasado, donde la gente se moría de hambre o sufría malnutrición y donde sufríamos un completo aislamiento incluido comercial con el resto del mundo, por tanto un cultivo destinado a la exportación y/o articulo de lujo como condimento fue sustituido por el tan necesario cereal y otros productos alimenticios.

No fue la única medida al respecto, otra medida fue la desecación artificial de lagunas, pantanos, humedales  tan importantes hoy día para la conservación de la fauna y la flora , para incrementar los terrenos cultivables, aunque la razón fuera de fuerza mayor como era la de alimentar a una población al borde de la hambruna.

No obstante habiendo superado esta, y desde iniciativas como la de la denominación de Origen la Mancha, se esta recuperando el azafrán, pues tal como exponen ellos mismos.

Históricamente. Hablamos  desde su introducción en La Mancha durante el Califato de Córdoba, por lo que en principio aún sin documentación especifica podríamos situarnos en la Mancha de  Vejezate o., Haver Garat el azafrán procedente de esta zona adquirió una personalidad específica y muy reconocida,  debemos tener en cuenta tanto la sedimentación marina emergida , como el clima y nivel de precipitaciones único en el mundo que se conjugan para obtener un azafrán con un sabor , textura y aroma  distinguido del resto y con una calidad envidiada en todo el mundo, por lo que goza del envidiable titulo del mejor del mundo.

 

Usos actuales

Obviamente hay usos del azafrán como es el tinte que han de ser descartados  ante soluciones más baratas así como otros obvios como por ejemplo  abonos y combustible, no obstante yo consideraría un momento de reflexión para potenciar un cultivo que  debido a su coste en mano de obra daría mucho trabajo  a las poblaciones de la Mancha.

El primero de los usos que se han potenciado es por ejemplo el uso turístico etnográfico.

Cartel anunciador de las jornadas del azafrán, Ayto. de Madridejos

Cartel anunciador de las jornadas del azafrán, Ayto. de Madridejos.

No olvidemos que junto a los estambres del azafrán hay otras industrias que usan la flor o las raíces, pudiendo destacar la cosmética y perfumería (ya saben los famosos perfumes hechos en parís pero en realidad hechos en Argelia, Mauritania), por lo que nuevamente nos encontramos la misma pregunta que en su día arruino España con los Austrias, a ver  nosotros le damos la lana (en este caso el azafrán), lo transforman y nos lo vuelven a vender mas caro, ¿y si desarrollamos la industria?

El uso para la fabricación de licores suaves como los que presento a continuación.

Bebidas espirituosas

Clubsaludnatural.com

El uso medicinal, donde sus usos digestivos, menstruales, antidepresivos, sedante, psicológicos (memoria, prevención de alzheimer), problemas de visión leves, ayuda cardiovascular. Diabetes, fiebres altas, han sido comprobadas,  en cuanto al uso cosmético , perfumes, cremas anti-edad, cicatrizantes, exfoliantes, aceites, henas, son usos bastante comunes, y de momento dejo estas ideas, a vuestro criterio depende utilizarlas

 

Bibliografía

Archivo histórico municipal de Mota del Cuervo, fondo del Hospital de pobres.

Catastro del Marques de la Ensenada.

Ayuntamiento de Madridejos, cartel anunciador.

Enciclopedia  Botanical Nature.

http://www.Arte-historia.com

http://www.sativus.com/es/azafran/la-historia

Wikipedia, azafrán, historia del Azafrán.

http://www.doazafrandelamancha.com

http://azafransolidario.org/2014/01/historia-del-azafran/

http://www.botanical-online.com/azafran_historia.htm

http://china.globalasia.com/wp-content/uploads/2013/01/ruta-de-la-seda-vollmer-John-E1-618x310.jpg

http://www.efeestilo.com/noticia/azafran/

http://1.bp.blogspot.com/-w_mqhphAiaA/UdAMxaoWImI/AAAAAAAAFz0/p4MUO3Iluag/s306/maimonides.jpg

https://pasiondanzaoriental.files.wordpress.com/2015/03/cleopatra-azafrc3a1n1.jpg

http://Clubsaludnatural.com

Fondos Propios

Por: Francisco Javier Escudero Muñoz
Leída: 10526 veces

¡ATENCIÓN! Todas las condiciones insertadas en la Página Web se rigen por la normativa española. Todos los conflictos, controversias o situaciones derivadas de las presentes condiciones y/o de las condiciones particulares aplicables a cada servicio se someterán a los Juzgados y Tribunales de la provincia de Cuenca, renunciando expresamente las partes a su fuero. Más en el Aviso Legal